En el campo de la inteligencia artificial, gran parte de la atención hoy se centra en modelos de lenguaje, chips e infraestructura. Sin embargo, está surgiendo con fuerza una tesis de inversión cada vez más válida: el verdadero valor de la IA radica en las aplicaciones, particularmente en el software de IA vertical.
Durante el evento AI Week, el fondo internacional Langoustia Capital explicó cómo el mercado está cambiando de infraestructura a productos: no se trata solo del poder de la IA, sino de dónde y cómo se aplica.
De hardware a software: una lección de los años 90
En los años 80 y 90, el auge tecnológico fue dominado por empresas de hardware como HP, IBM y Cisco, que producían los servidores, mainframes y redes para la incipiente era digital. Sin embargo, con el tiempo, esas infraestructuras se volvieron reemplazables, los márgenes se redujeron y la ventaja competitiva se estrechó.
¿Los verdaderos ganadores? Las plataformas de software:
Google, que ha revolucionado la búsqueda y monetización de la información;
Microsoft, que ha creado un ecosistema operativo escalable;
Amazon, que ha innovado en el comercio electrónico y la computación en la nube.
El patrón se repite hoy con la IA. Hoy el bombo es sobre Nvidia, OpenAI y Anthropic, pero al igual que el hardware de ayer, estos elementos también están destinados a convertirse en productos básicos.
¿Qué es el software de IA vertical?
El software de IA vertical es una aplicación de inteligencia artificial diseñada para resolver problemas específicos en un sector bien definido. A diferencia de las soluciones generalistas, este software está creado para integrarse en los flujos de trabajo diarios de profesionales, empresas e industrias.
Ejemplos de IA vertical ya en el mercado:
Harvey, para consultoría legal automatizada;
TaxGPT, copiloto de IA para asesores fiscales y contadores;
Toast, software para la industria de restaurantes que integra POS y gestión operativa;
ServiceTitan, plataforma de gestión para artesanos y técnicos;
Cybergrant, startup fundada por italianos para la ciberseguridad.
Estas soluciones combinan experiencia en el sector y automatización inteligente, ofreciendo eficiencia, ahorros y escalabilidad.
Por qué el software de IA vertical es la nueva frontera de la innovación
Langoustia Capital sostiene que los próximos gigantes de la IA no solo serán aquellos que construyan modelos, sino aquellos que sepan aplicar la IA de manera específica y escalable.
Algunas razones por las que esta tesis está ganando fuerza:
Las aplicaciones son defendibles: requieren conocimientos del dominio y relaciones con clientes reales.
Las soluciones verticales escalan bien, gracias a la estandarización de los flujos.
El retorno sobre la inversión es altísimo: Toast ha generado un retorno de 160x para los primeros inversores.
Con estas premisas, el software vertical + IA se convierte en la combinación más prometedora para fondos, startups y empresas que buscan un crecimiento real.
Langoustia Capital: invirtiendo en aplicaciones de IA
Langoustia Capital es un fondo especializado en la capa de aplicación de la inteligencia artificial, a saber, en el desarrollo y apoyo de soluciones de software impulsadas por IA.
Con sede en San Francisco, Miami, Nueva York y Milán, el fondo cuenta con el respaldo de la familia Del Vecchio (Luxottica) y tiene como objetivo conectar las mejores startups europeas y estadounidenses.
En solo un año, ha:
invertido en 11 startups de IA verticales;
logró un TIR superior al +150%;
construyó una red global de socios de riesgo e inversores co-inversores.
Objetivo: descubrir y hacer crecer el nuevo "Meta" y "Amazon" del mundo de la IA, no en la infraestructura, sino en las aplicaciones inteligentes que transforman sectores reales.
Conclusión: de la IA generalista al software especializado
El mercado de la IA está saturado, pero aquellos que puedan construir productos verticales concretos, integrables y medibles serán los verdaderos ganadores.
Langoustia Capital se está enfocando precisamente allí: en la inteligencia artificial que resuelve problemas específicos, crea valor real y ofrece rendimientos sostenibles.
El futuro no está en los laboratorios, sino en el mundo real. Y pasa a través del software.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Software de IA vertical: por qué el futuro de la inteligencia artificial está en las aplicaciones
En el campo de la inteligencia artificial, gran parte de la atención hoy se centra en modelos de lenguaje, chips e infraestructura. Sin embargo, está surgiendo con fuerza una tesis de inversión cada vez más válida: el verdadero valor de la IA radica en las aplicaciones, particularmente en el software de IA vertical.
Durante el evento AI Week, el fondo internacional Langoustia Capital explicó cómo el mercado está cambiando de infraestructura a productos: no se trata solo del poder de la IA, sino de dónde y cómo se aplica.
De hardware a software: una lección de los años 90
En los años 80 y 90, el auge tecnológico fue dominado por empresas de hardware como HP, IBM y Cisco, que producían los servidores, mainframes y redes para la incipiente era digital. Sin embargo, con el tiempo, esas infraestructuras se volvieron reemplazables, los márgenes se redujeron y la ventaja competitiva se estrechó.
¿Los verdaderos ganadores? Las plataformas de software:
Google, que ha revolucionado la búsqueda y monetización de la información;
Microsoft, que ha creado un ecosistema operativo escalable;
Amazon, que ha innovado en el comercio electrónico y la computación en la nube.
El patrón se repite hoy con la IA. Hoy el bombo es sobre Nvidia, OpenAI y Anthropic, pero al igual que el hardware de ayer, estos elementos también están destinados a convertirse en productos básicos.
¿Qué es el software de IA vertical?
El software de IA vertical es una aplicación de inteligencia artificial diseñada para resolver problemas específicos en un sector bien definido. A diferencia de las soluciones generalistas, este software está creado para integrarse en los flujos de trabajo diarios de profesionales, empresas e industrias.
Ejemplos de IA vertical ya en el mercado:
Harvey, para consultoría legal automatizada;
TaxGPT, copiloto de IA para asesores fiscales y contadores;
Toast, software para la industria de restaurantes que integra POS y gestión operativa;
ServiceTitan, plataforma de gestión para artesanos y técnicos;
Cybergrant, startup fundada por italianos para la ciberseguridad.
Estas soluciones combinan experiencia en el sector y automatización inteligente, ofreciendo eficiencia, ahorros y escalabilidad.
Por qué el software de IA vertical es la nueva frontera de la innovación
Langoustia Capital sostiene que los próximos gigantes de la IA no solo serán aquellos que construyan modelos, sino aquellos que sepan aplicar la IA de manera específica y escalable. Algunas razones por las que esta tesis está ganando fuerza:
Las aplicaciones son defendibles: requieren conocimientos del dominio y relaciones con clientes reales.
Las soluciones verticales escalan bien, gracias a la estandarización de los flujos.
El retorno sobre la inversión es altísimo: Toast ha generado un retorno de 160x para los primeros inversores.
Con estas premisas, el software vertical + IA se convierte en la combinación más prometedora para fondos, startups y empresas que buscan un crecimiento real.
Langoustia Capital: invirtiendo en aplicaciones de IA
Langoustia Capital es un fondo especializado en la capa de aplicación de la inteligencia artificial, a saber, en el desarrollo y apoyo de soluciones de software impulsadas por IA. Con sede en San Francisco, Miami, Nueva York y Milán, el fondo cuenta con el respaldo de la familia Del Vecchio (Luxottica) y tiene como objetivo conectar las mejores startups europeas y estadounidenses.
En solo un año, ha:
invertido en 11 startups de IA verticales;
logró un TIR superior al +150%;
construyó una red global de socios de riesgo e inversores co-inversores.
Objetivo: descubrir y hacer crecer el nuevo "Meta" y "Amazon" del mundo de la IA, no en la infraestructura, sino en las aplicaciones inteligentes que transforman sectores reales.
Conclusión: de la IA generalista al software especializado
El mercado de la IA está saturado, pero aquellos que puedan construir productos verticales concretos, integrables y medibles serán los verdaderos ganadores. Langoustia Capital se está enfocando precisamente allí: en la inteligencia artificial que resuelve problemas específicos, crea valor real y ofrece rendimientos sostenibles.
El futuro no está en los laboratorios, sino en el mundo real. Y pasa a través del software.