Ante la escasez de dólares y la alta inflación, los habitantes de Bolivia están optando por activos digitales. Así lo informa Reuters.
En el país, casi se han agotado las reservas de divisas estadounidenses y la inflación ha alcanzado su nivel más alto en 40 años. El precio del boliviano en el mercado negro ha caído a la mitad desde el inicio del año, aunque las autoridades mantienen artificialmente el tipo de cambio oficial.
Las criptomonedas como alternativa
En estas condiciones, los bolivianos se han vuelto hacia intercambios de criptomonedas como Binance, bitcoin y el stablecoin USDT de Tether. Utilizan activos digitales para protegerse de la devaluación del boliviano.
Según el banco central, en octubre del año pasado el volumen de transacciones con criptomonedas fue de $24 millones. Los analistas creen que desde entonces la cifra ha aumentado significativamente.
El presidente de la Cámara de Blockchain de Bolivia, Mauricio Torreiro, comparó la velocidad de adopción de criptomonedas en el país con la de Argentina y Venezuela. Sin embargo, el volumen total del mercado aún se queda atrás en comparación con los indicadores de sus vecinos sudamericanos.
Pagos y ahorros
En la ciudad de Cochabamba, los empresarios locales están implementando activamente criptomonedas. El propietario de la steakhouse, Pablo Unsuehta, ha instalado un criptomático que permite intercambiar monedas por bitcoin a través de la billetera Blink. También acepta pagos a través de cuentas de Binance.
«Si hoy vas al banco, no hay dólares. Pagar por el pollo con bitcoin es lo más innovador que puede hacer nuestra ciudad», dijo Unsueta.
La dueña del spa, Carla Jones, ofrece descuentos a los clientes que pagan con criptomonedas. Según ella, esto atrae a los jóvenes y ayuda a ahorrar dinero.
El director de Tether, Paolo Ardoino, ve esto como una "revolución silenciosa". Publicó una foto de la tienda libre de impuestos en Bolivia, donde los productos se venden por USDT. Según él, los dólares digitales proporcionan estabilidad económica.
«Cripto-colonialismo» como respuesta a la crisis
Sin embargo, los expertos advierten que el aumento de la popularidad de las criptomonedas no es un signo de estabilidad, sino un reflejo de la desesperación.
El exgobernador del banco central José Gabriel Espinosa destacó que el mercado de activos digitales en el país todavía está "emergiendo". Según sus estimaciones, el volumen diario de comercio de USDT es de aproximadamente $600,000. Esta es una pequeña parte en comparación con el sector financiero formal ($18-22 millones) y el mercado negro de efectivo ($12-14 millones).
El profesor asociado del Departamento de Desarrollo Internacional en la Universidad de Northumbria en el Reino Unido, Peter Howson, advirtió sobre los riesgos de la volatilidad para la población. Llamó a lo que está sucediendo "criptocolonialismo", cuando las empresas convencen a los residentes pobres de invertir sus últimos ahorros en activos de alto riesgo.
¿Colonialismo digital o independencia?
Estrategias gubernamentales: desde la minería hasta las reservas
El Reino de Bután ha tomado un camino diferente. El país ha construido en secreto seis centros de minería que funcionan exclusivamente con energía hidroeléctrica. Los ingresos del aumento del precio del bitcoin han permitido al gobierno aumentar los salarios de los funcionarios públicos y fortalecer las reservas de divisas.
La reserva estatal de bitcoin de Bután alcanzó 12 062 BTC ($1,29 mil millones), lo que representa casi el 40% del PIB del país. Esto ha llevado al reino a estar entre los tres principales líderes mundiales en este indicador.
Datos: Arkham.
Cripto Bután. Cómo uno de los países más cerrados enseñó al mundo sobre la minería «verde»
Esta experiencia se observa también en otros países. Un representante del partido gobernante de India, Pradip Bhandari, ha instado a poner en marcha un proyecto piloto para crear un fondo estatal de bitcoin. Él considera que este es un paso estratégico hacia la sostenibilidad económica.
Bhandari señaló que Estados Unidos, China, Rusia y Brasil están desarrollando activamente sus iniciativas criptográficas sin esperar un consenso global. Según él, una regulación clara y la creación de una reserva soberana fortalecerán la economía de la India y protegerán a los inversores.
Recordemos que ForkLog descubrió cómo Bangladesh intenta combinar el deseo de innovación con la creciente crisis ecológica.
El Sur Global lideró la carrera de adopción de criptomonedas. Opiniones de expertos
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Los países en desarrollo han optado por la adaptación de criptomonedas
Ante la escasez de dólares y la alta inflación, los habitantes de Bolivia están optando por activos digitales. Así lo informa Reuters.
En el país, casi se han agotado las reservas de divisas estadounidenses y la inflación ha alcanzado su nivel más alto en 40 años. El precio del boliviano en el mercado negro ha caído a la mitad desde el inicio del año, aunque las autoridades mantienen artificialmente el tipo de cambio oficial.
Las criptomonedas como alternativa
En estas condiciones, los bolivianos se han vuelto hacia intercambios de criptomonedas como Binance, bitcoin y el stablecoin USDT de Tether. Utilizan activos digitales para protegerse de la devaluación del boliviano.
Según el banco central, en octubre del año pasado el volumen de transacciones con criptomonedas fue de $24 millones. Los analistas creen que desde entonces la cifra ha aumentado significativamente.
El presidente de la Cámara de Blockchain de Bolivia, Mauricio Torreiro, comparó la velocidad de adopción de criptomonedas en el país con la de Argentina y Venezuela. Sin embargo, el volumen total del mercado aún se queda atrás en comparación con los indicadores de sus vecinos sudamericanos.
Pagos y ahorros
En la ciudad de Cochabamba, los empresarios locales están implementando activamente criptomonedas. El propietario de la steakhouse, Pablo Unsuehta, ha instalado un criptomático que permite intercambiar monedas por bitcoin a través de la billetera Blink. También acepta pagos a través de cuentas de Binance.
La dueña del spa, Carla Jones, ofrece descuentos a los clientes que pagan con criptomonedas. Según ella, esto atrae a los jóvenes y ayuda a ahorrar dinero.
El director de Tether, Paolo Ardoino, ve esto como una "revolución silenciosa". Publicó una foto de la tienda libre de impuestos en Bolivia, donde los productos se venden por USDT. Según él, los dólares digitales proporcionan estabilidad económica.
«Cripto-colonialismo» como respuesta a la crisis
Sin embargo, los expertos advierten que el aumento de la popularidad de las criptomonedas no es un signo de estabilidad, sino un reflejo de la desesperación.
El exgobernador del banco central José Gabriel Espinosa destacó que el mercado de activos digitales en el país todavía está "emergiendo". Según sus estimaciones, el volumen diario de comercio de USDT es de aproximadamente $600,000. Esta es una pequeña parte en comparación con el sector financiero formal ($18-22 millones) y el mercado negro de efectivo ($12-14 millones).
El profesor asociado del Departamento de Desarrollo Internacional en la Universidad de Northumbria en el Reino Unido, Peter Howson, advirtió sobre los riesgos de la volatilidad para la población. Llamó a lo que está sucediendo "criptocolonialismo", cuando las empresas convencen a los residentes pobres de invertir sus últimos ahorros en activos de alto riesgo.
Estrategias gubernamentales: desde la minería hasta las reservas
El Reino de Bután ha tomado un camino diferente. El país ha construido en secreto seis centros de minería que funcionan exclusivamente con energía hidroeléctrica. Los ingresos del aumento del precio del bitcoin han permitido al gobierno aumentar los salarios de los funcionarios públicos y fortalecer las reservas de divisas.
La reserva estatal de bitcoin de Bután alcanzó 12 062 BTC ($1,29 mil millones), lo que representa casi el 40% del PIB del país. Esto ha llevado al reino a estar entre los tres principales líderes mundiales en este indicador.
Esta experiencia se observa también en otros países. Un representante del partido gobernante de India, Pradip Bhandari, ha instado a poner en marcha un proyecto piloto para crear un fondo estatal de bitcoin. Él considera que este es un paso estratégico hacia la sostenibilidad económica.
Bhandari señaló que Estados Unidos, China, Rusia y Brasil están desarrollando activamente sus iniciativas criptográficas sin esperar un consenso global. Según él, una regulación clara y la creación de una reserva soberana fortalecerán la economía de la India y protegerán a los inversores.
Recordemos que ForkLog descubrió cómo Bangladesh intenta combinar el deseo de innovación con la creciente crisis ecológica.